Lo que necesitas saber sobre las talalgias

talalgia-nota-atletas-info

La talalgia es el nombre técnico que recibe el dolor localizado en el talón y es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica así como una entidad clínica que afecta frecuentemente a nuestros pies. La talalgia puede ser causada por diferentes lesiones, entre ellas, por una fascitis plantar o por la inflamación del calcáneo.

Dado que en actividades que incluyen carrera o salto el apoyo del talónque debe amortiguar el peso del cuerpo desde la parte posterior del pie es repetido, el talón puede sufrir inflamación y posterior dolor, dando origen a una talalgia.

Dado que esta entidad suele ser invalidante porque con el movimiento del pie y el apoyo del talón la sintomatología se agrava, su tratamiento requiere reposo y la solución de las causas que favorecen su desarrollo, por ejemplo: en el caso de tener un espolón calcáneo suelen ser útiles las infiltraciones para desinflamar la zona, en casos de fascitis plantar el uso de plantillas es de gran ayuda y en casos de malas pisadas o esfuerzos repetitivos que sobrecargan el talón, el trabajo con un fisioterapeuta que analiza la mecánica del pie y sus movimientos es la mejor terapéutica.

Por supuesto, siempre es mejor prevenir que curar y por ello, cada vez que realizamos actividad física es de gran importancia evitar los movimientos iguales y repetidos para no generar sobrecargas así como no ejercitarse sobre superficies muy duras que producen mayor impacto. De igual manera debemos utilizar uncalzado apropiado que permita absorber el impacto del talón contra la superficie de apoyo, para ello, las suelas deben ser acolchadas y en lo cotidiano debes evitar el uso de calzado plano.

Asimismo, evitar el sobrepeso o la obesidad es importante, pues a mayor peso corporal mayor impacto sobre las superficies del pie y en este caso, sobre el talón, por lo tanto, mayores probabilidades de sufrir talalgias.

Si tienes un dolor en el talón del pie y si éste se percibe al ponerse de pie después de un tiempo sentado o en reposo, no dudes en consultar con un profesional para saber la causa de la talalgia, una entidad que frecuentemente afecta nuestros pies.

Fuente: www.vitonica.com

 

Conoce las ventajas que proporciona mover los brazos al caminar

caminar

Al caminar, muchos movilizamos los brazos de manera opuesta a as piernas de forma involuntaria, y si bien trabajan más partes del cuerpo, los investigadores se propusieron estudiar si mover los brazos tenía algún propósito.

Para alegría de muchos, si movemos el brazo contrario a la pierna que se adelanta al caminar,quemamos un 26% más de energía, ya que los músculos se esfuerzan por mantener un ritmo y coordinación.

Asimismo, se comparó éste movimiento natural con el caminar sin mover los brazos o moverlos en sincronización con las piernas y se comprobó que mantener los brazos quietos mientras caminamos requiere de un 12% más de energía.

Mover los brazos contrarresta el movimiento de giro que produce el cuerpo al mover las piernas y suaviza el movimiento al andar, reduciendo el gasto de energía de los músculos de las piernas.

Si bien puede resultar más fácil caminar moviendo los brazos, se obtiene un movimiento más efectivo que equilibra al total del cuerpo, por ende, continúa con tu gesto natural de acompañar la caminata con tus brazos, y más aún, si quieres agilizar la carrera.

Un interesante estudio que comprueba que el cuerpo es una sabia máquina que equilibra el gasto energético e intenta cuidarnos con cada movimiento coordinado.

Fuente: www.vitonica.com

¿Te duelen las rodillas? Atención con las lesiones de menisco

condromalacia rodillas lesion

Los movimientos bruscos y exagerados, los traumatismos y el desgaste, dañan los meniscos. Te explicamos cómo se producen las lesiones de menisco, y cuáles son sus síntomas y sus opciones de tratamiento.

Dependiendo de la zona afectada podemos encontrar diversos síntomas asociados a las lesiones de menisco, pero suelen concurrir denominadores comunes a todas ellas. Lo más obvio es el dolor localizado en la articulación dañada, un dolor opresivo y sordo que aumenta al aumentar la presión a soportar por el menisco. También aumenta el dolor al llevar a la articulación a su límite máximo de movimiento y solicitar así el ratio completo del menisco leso.

La impotencia funcional no es absoluta, pero sí se aprecia una falta de movilidad, una rigidez, y un acortamiento del recorrido anatómico que se consideraría normal para una articulación sana.

La inflamación es otra señal de la posible lesión meniscal. A este respecto, hay que tener presente que, por norma general, todas las lesiones de menisco llevan asociadas lesiones de ligamentos, tendones, cápsula articular, etcétera. Es por este motivo que la simple aparición de un edema, o colección líquida, no debe ser tomada como lesión meniscal, puesto que intrínsecamente hay multitud de estructuras adyacentes que pueden desencadenar este síntoma.

En ocasiones, el paciente que sufre rotura de menisco siente una especie de crujido en el momento de producirse la lesión; para hacerse una idea, similar al ruido que se produce al partir una patata cruda. A pesar de la irrigación sanguínea de la que gozan los meniscos, su fractura no produce sangrado exteriorizado, y por lo tanto no se hallará hematoma en la zona afectada.

El uso de aparatos médicos para detectar signos de lesión meniscal se reduce a los rayos X y las imágenes por resonancia magnética. El primero de estos instrumentos no muestra una rotura o desgarro de los meniscos, pero sí las posibles lesiones ligadas a estas como la artrosis o la osteoartritis. Por el contrario, la resonancia magnética muestra imágenes nítidas de los tejidos blandos y, por lo tanto, de posibles lesiones de meniscos.

Fuente: www.webconsultas.com