Estiramientos para runners

estiramientos

Aquí 7 estiramientos para quienes corren. ¡Ponlos en práctica!

1.Gemelos: Súbete a un escalón, apoya solo la parte anterior del pie (de medio pie hasta los dedos) y, con las rodillas estiradas, deja caer los talones por debajo del nivel del escalón. Repite la operación con las rodillas ligeramente flexionadas. Notarás tensión en la cara posterior de la pantorrilla.

2.Tibiales y peroneos: De pie, cruza una pierna por detrás de la otra, apoyando el dorso del pie en el suelo (pie en punta) y flexiónate para tocar con las manos el suelo. Notarás tensión en la zona anterior de la pantorrilla (espinilla).

3.Isquiotibiales: Sube un pie a un lugar alto (cuanto más alto más intenso el estiramiento) que te permita tener ambas piernas estiradas y el cuerpo erguido. Intenta tocarte el pie con ambas manos. Notarás estiramiento en la cara posterior del muslo.

4.Cuádriceps: De pie junto a algún punto de apoyo, lleva un talón a tocar los glúteos presionando con la mano. Mantén el cuerpo erguido, las rodillas unidas y la que estiramos apuntando al suelo. El estiramiento lo notarás en la cara anterior del muslo.

5.Glúteos: Tumbado sobre la espalda, con las rodillas flexionadas y los pies planos en el suelo. Cruza una pierna sobre el muslo de la otra y, cogiendo la pierna de abajo con las manos o con algún tirante, acércalas ambas hacia el pecho. El estiramiento lo notarás en la nalga de la pierna que tienes cruzada.

6.La cobra: Con esta postura se estiran los abdominales y se da movilidad a la columna lumbar. Tumbado sobre el estómago con las manos apoyadas a la altura de los hombros, empuja hacia arriba el tronco con los brazos y dóblate por la cintura. Mantén la posición 2 segundos y baja para repetir 10 veces.

7.Muerto: Por último toca relajarse. Túmbate sobre la espalda con una toalla enrollada a la altura de las escápulas (decide el grosor según el confort) estira las piernas, y pon los brazos en cruz (o una posición relajada para ti). Acomoda la cabeza en un cojín si te cuelga mucho y respira profundo durante 5 minutos.

Con información de www.mujerhoy.com

¿Cómo evitar el mal olor en los pies?

1036050

¿Cuál es la causa del mal olor de pies?

La principal razón es la sudoración. Aunque el sudor es inoloro, garantiza la humedad y el ambiente propicio para que crezcan las bacterias que viven naturalmente sobre la piel de los pies y como parte de sus procesos naturales expulsan gases, que son los que contienen el mal olor.

¿Por qué se produce en los pies?

En todas las partes del organismo en las que confluyen de manera permanente sudor, bacterias y calor, puede presentarse mal olor. El problema con los pies es que debido a que están poco ventilados, por el uso de zapatos y medias, se convierten en un foco de mal olor.

¿Qué aseo debo tener?

El agua y el jabón usados diariamente de manera minuciosa y exhaustiva en todos los pliegues naturales del pie son quizá la principal herramienta para contener el mal olor. Pero tenga en cuenta que estos lavados se deben complementar con un buen secado.

Use una toalla para los pies

Muchas veces el baño queda a medias, porque el secado de pies no se hace de manera eficiente. Por eso, es preferible tener una toalla especial solo para los pies y cambiarla con frecuencia. La idea es que la toalla esté completamente seca antes de usarla; de lo contrario, la humedad se mantendrá. Si tiene tiempo y puede, utilice un secador de pelo a temperatura media, un poco distante, para secar entre los dedos.

Talco, aerosoles y desodorantes.

Son útiles siempre y cuando se usen preferiblemente en el zapato, asegurándose de sacudir los residuos de estos cosméticos. Su uso es recomendable siempre y cuando sean el complemento de un buen aseo y no la única medida.

Es mejor que las medias sean de algodón

Esta prenda debe cambiarse a diario y lavarse. No es recomendable que repita su uso. Es ideal que sean de este material y no tengan costuras de plástico ni otros materiales.

Los zapatos

Los materiales sintéticos que impiden la ventilación del pie.Por eso, es mejor usar materiales naturales y no usar los mismos zapatos consecutivamente, para que alcancen a eliminar la humedad.

Es recomendable que los lave y los deje secar completamente. Procure no usarlos sin media, porque esta prenda absorbe la humedad y evita que esta quede en el zapato.

La dieta

El sudor corporal puede ser la vía para la eliminación de productos de degradación del metabolismo de algunos alimentos como el ajo, algunos condimentos, el ají, el curri, que junto con las bacterias y el calor pueden incrementar el problema.

Casos especiales

Es natural que algunas enfermedades de los pies, como las dermatitis, las infecciones, las heridas abiertas o los procesos de descamación masiva o las infecciones por hongos, pueden incrementar el mal olor por el hecho de que la piel desprendida se convierte en alimento de muchas bacterias con los cuales estas proliferan y causa mal olor.

Un olor contagioso

Si se comparten calcetines, zapatos y a eso se le suma un aseo inadecuado, la posibilidad de sufrir de mal olor en los pies aumenta.

 

Artritis reumatoide en el pie: síntomas y tratamientos

42

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad en la que ciertas células del sistema inmunológico sufren una disfunción y atacan las articulaciones saludables.

La AR causa inflamación en la membrana sinovial (synovium) de las articulaciones, con mayor frecuencia las articulaciones de las manos y de los pies. Los signos de la inflamación pueden incluir dolor, hinchazón, enrojecimiento y una sensación de calor alrededor de las articulaciones afectadas. En algunos pacientes, la inflamación crónica resulta en daños en el cartílago y huesos de la articulación. Un daño grave puede conducir a la destrucción permanente de la articulación, deformidad e invalidez.

Cuando las articulaciones se inflaman debido a la AR, el synovium se espesa y produce un exceso de fluido de la articulación. Esta sobreabundancia de fluido, junto con las sustancias químicas inflamatorias que libera el sistema inmunológico, causa hinchazón y daña el cartílago y huesos de la articulación.

Síntomas que afectan al pie y tobillo

Los problemas en el pie ocasionados por la AR ocurren con mayor frecuencia en la parte anterior del pie (la región metatarsiana, cerca de los dedos), aunque la AR también puede afectar otras áreas del pie y del tobillo. Los signos y síntomas más comunes de los problemas del pie relacionados con la AR, además de la apariencia anormal de las deformidades, son el dolor, hinchazón, rigidez de la articulación y dificultad para caminar.

Las deformidades y las enfermedades asociadas con la AR pueden incluir:

  • Nódulos reumatoides (bultos), que causan dolor al frotarse contra los zapatos o, si aparecen el la planta del pie, causan dolor al caminar
  • Articulaciones dislocadas del dedo del pie
  • Dedos en martillo
  • Juanetes
  • Dolor en el talón
  • Dolor en el tendón de Aquiles
  • Pie plano
  • Dolor de tobillo

Diagnóstico

La AR se diagnostica mediante una exploración física así como análisis de sangre.

Para evaluar más a fondo los problemas de pie y tobillo de un paciente, el médico puede ordenar radiografías y/o hacer otras pruebas de imagen.

Tratamiento indicado por el médico de pie y tobillo
Mientras que el tratamiento de la AR se centra en la medicación recetada por el médico de cabecera del paciente o su reumatólogo, el médico de pie y tobillo formulará un plan de tratamiento con vista a aliviar el dolor de los problemas de pie relacionados con la AR. El plan puede incluir una o más de las siguientes opciones:

  • Dispositivos ortopédicos. A menudo el médico indica al paciente dispositivos ortopédicos a la medida que aporten amortiguación para los módulos reumatoides, minimicen el dolor al caminar y le proporcionen el soporte necesario para mejorar el funcionamiento mecánico del pie.
  • Zapatos diseñados especialmente para acomodarse al pie. Se usan para aliviar la presión y el dolor y ayudar a caminar.
  • Aspiración de fluido. Cuando la inflamación recrudece en una articulación, el médico puede aspirar (extraer) fluido para reducir la hinchazón y el dolor.
  • Inyecciones de esteroides. Las inyecciones de medicación antinflamatoria pueden aplicarse directamente a una articulación inflamada o a un nódulo reumatoide.

Fuente: www.foothealthfacts.org