Estiramientos para runners

estiramientos

Aquí 7 estiramientos para quienes corren. ¡Ponlos en práctica!

1.Gemelos: Súbete a un escalón, apoya solo la parte anterior del pie (de medio pie hasta los dedos) y, con las rodillas estiradas, deja caer los talones por debajo del nivel del escalón. Repite la operación con las rodillas ligeramente flexionadas. Notarás tensión en la cara posterior de la pantorrilla.

2.Tibiales y peroneos: De pie, cruza una pierna por detrás de la otra, apoyando el dorso del pie en el suelo (pie en punta) y flexiónate para tocar con las manos el suelo. Notarás tensión en la zona anterior de la pantorrilla (espinilla).

3.Isquiotibiales: Sube un pie a un lugar alto (cuanto más alto más intenso el estiramiento) que te permita tener ambas piernas estiradas y el cuerpo erguido. Intenta tocarte el pie con ambas manos. Notarás estiramiento en la cara posterior del muslo.

4.Cuádriceps: De pie junto a algún punto de apoyo, lleva un talón a tocar los glúteos presionando con la mano. Mantén el cuerpo erguido, las rodillas unidas y la que estiramos apuntando al suelo. El estiramiento lo notarás en la cara anterior del muslo.

5.Glúteos: Tumbado sobre la espalda, con las rodillas flexionadas y los pies planos en el suelo. Cruza una pierna sobre el muslo de la otra y, cogiendo la pierna de abajo con las manos o con algún tirante, acércalas ambas hacia el pecho. El estiramiento lo notarás en la nalga de la pierna que tienes cruzada.

6.La cobra: Con esta postura se estiran los abdominales y se da movilidad a la columna lumbar. Tumbado sobre el estómago con las manos apoyadas a la altura de los hombros, empuja hacia arriba el tronco con los brazos y dóblate por la cintura. Mantén la posición 2 segundos y baja para repetir 10 veces.

7.Muerto: Por último toca relajarse. Túmbate sobre la espalda con una toalla enrollada a la altura de las escápulas (decide el grosor según el confort) estira las piernas, y pon los brazos en cruz (o una posición relajada para ti). Acomoda la cabeza en un cojín si te cuelga mucho y respira profundo durante 5 minutos.

Con información de www.mujerhoy.com

El stretching: ¿Por qué es necesario estirarse?

estiramientos

El stretching suele asociarse al estiramiento, aunque no significan lo mismo y en la práctica se diferencian bastante. El estiramiento se utiliza con fines terapéuticos, a cargo de un médico kinesiólogo, en cambio El stretching, tiene fines preventivos y debemos realizarlo por nuestra cuenta luego de las actividades deportivas

Al mejorar nuestra movilidad, lograremos que los ejercicios se practiquen con una mayor amplitud de movimiento, consiguiendo que la eficiencia del mismo aumente, mejorando la fuerza, velocidad, fluidez, o la facilidad con la que realizarlo.

El trabajo de la movilidad puede ofrecernos beneficios como; mejorar la ejecución motora de cualquier movimiento deportivo. Si nuestros músculos no tienen una movilidad trabajada, el movimiento técnico completo y la coordinación del mismo serán deficiente. Por ejemplo la elasticidad que tiene un bailarín o un deportista de patinaje artístico se explicará por contar con una movilidad totalmente desarrollada, la cual proporciona a estos, un factor estético muy valioso. La elasticidad es muy importante para la ejecución técnica de algunos movimientos, incluso hasta el punto de que en algunos deportes sin un correcto desarrollo de la misma, serías imposibles los movimientos técnicos.

Está comprobado que una mejora de la movilidad produce una mayor economía energética en el desarrollo deportivo, logrando un menor gasto energético toda vez que desarrollando la elasticidad los deportistas podrán mejorar la resistencia de los músculos antagonistas, lo cual hará que disminuya el trabajo de los agonistas durante la carrera.

Otro gran beneficio que otorga la elasticidad es la prevención de lesiones. Su desarrollo mejora la elasticidad y la capacidad de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos que trabajan aumentando significativamente la profilaxis de las lesiones. Con un trabajo de estiramientos evitaremos un acortamiento muscular con todas sus consecuencias, previniendo los desequilibrios musculares propios de algunas actividades deportivas puesto que El stretching trabaja no solo sobre los músculos, sino también sobre los tendones, las cápsulas, los ligamentos y la piel. Por ende, y como pueden ver, es un trabajo muy completo. Es sabido que cuando hacemos actividad física, nuestro cuerpo libera ciertas hormonas en el torrente sanguíneo, que ayudan a aumentar la elasticidad muscular a efectos de prevenir lesiones. No obstante, si estas hormonas no son retiradas de los músculos, por medio del stretching, el músculo al enfriarse, va perdiendo la capacidad de estirarse, endureciéndose lo cual será muy problemático en el futuro aumentando la tensión en los sistemas ligamentarios.

El stretching se utiliza antes y después del entrenamiento, para prevenir las lesiones. Sobre todo después de la actividad física; con unos buenos estiramientos lograremos una regeneración más rápida.

Se aconseja practicar el stretching, sobre todo luego de las actividades físicas, en sesiones de 15 minutos de stretching por cada hora de actividad física que hagamos. Esto quiere decir que si hacemos ejercicios por una hora, el stretching sería de 15 minutos, 2 horas 30 minutos, etc. Manteniendo cada postura de estiramiento entre 6 a 45 segundos. Siempre con una pausa de relajación entre una postura y otra, necesaria para traccionar. Esta también debe durar entre 6 a 45 segundos.

Un aspecto que me gustaría destacar es la importancia que tienen los estiramientos cuando un deportista lleva mucho tiempo sin sufrir lesiones. Estos mejorarán su rendimiento, manteniendo su capacidad deportiva, y además mejorará sus aptitudes mentales relacionadas con el rendimiento. Si fuera al revés y un deportista se lesionara continuamente, este tendría muchas dudas de su entrenamiento, con una gran desmotivación que afectará claramente en la calidad de los entrenamientos o de la competición en sí. Este tendrá que interrumpir sus entrenamientos, teniendo que estar continuamente volviendo a comenzar con sus entrenamientos dando muchos beneficios a sus piernas.

Hay que tener en cuenta que la duración del estiramiento, de la contracción muscular, el número de repeticiones y las pautas entre las repeticiones, será decisivas para mejorar la flexibilidad general. Según los estudios, las personas que hacen entre 30 y 40 minutos de stretching, tres veces por semana. La mejora de la flexibilidad se observa al cabo de 2-4 semanas, y    si continuamos durante 3 meses, se obtiene una ganancia un entre un 16% a un 22% de fuerza muscular en las piernas. Asimismo se ha demostrado, que en el levantamiento de peso, al acompañarlo con stretching, los resultados de cada una de las disciplinas aumentan.

Algunos de los beneficios del stretching lo enumeramos a continuación:

  • Previene lesiones
  • Aumenta la fluidez a los movimientos.
  • Aumenta la capacidad respiratoria.
  •  Previene futuras contracturas musculares
  • Reduce el dolor muscular post actividad física.
  • Elasticidad de los músculos, tendones, ligamentos, cápsula etc.
  • Relajación muscular post-esfuerzo…
  • Reeduca la postura corporal.
  • Estimula el sistema circulatorio.
  • Adaptación psicológica al ejercicio físico.
  • Conocimiento y conciencia del propio cuerpo.
  • Elimina la depresión.
  • Reduce el estrés.
  • Aumenta la vitalidad.
  • Mejora la sexualidad

 

 

18 estiramientos imprescindibles para después de correr.

No necesitas más de 10 minutos  después de correr para hacer estiramientos, los músculos calientes pueden estirarse más fácilmente y estos estiramientos le devolverán a tus músculos el tono que tenían antes de correr.

estiramientos

  1. Gemelos: Atrasa una pierna y adelanta la cadera.
  2. Sóleos: Dejando la planta pegada al suelo adelanta y flexiona las rodillas hasta notar cierta tensión en la pantorrilla.
  3. Isquiotibiales: son un grupo muscular con inserciones en la pelvis y en la tibia (también en el fémur y en el peroné) que juega un papel importante en la extensión de la cadera y la flexión de la rodilla cuando el cuerpo se encuentra en posición de bipedestación (de pie). Es importante que mantengas una ligera flexión de rodillas. Olvídate del clásico movimiento con las rodillas bloqueadas.
  4. Peroneo lateral: Aproxima una pierna a tu pecho, basculando el pie con la ayuda de tus manos para inclinar la planta hacia ti.
  5. Cuádriceps: No te olvides de cambiar de pierna, para acentuar el estiramiento echa la espalda hacia atrás.
  6. Isquiotibiales: Como son los motores principales de la carrera harás varios ejercicios para estirarlos
  7. Aductores o isquiotibiales: Avanza el tronco adelante con las piernas separadas, sin doblar la espalda.
  8. Aductores: Si no notas tensión puedes ayudarte con los codos empujando los muslos abajo.
  9. Extensores de la cabeza: Los músculos de la nuca trabajan durante la carrera y poca gente lo estira, con este movimiento podrás relajarlos.
  10. Espalda: Tira de brazos y pierna en dirección opuesta para elongar la espalda todo lo que puedas.
  11. Glúteo medio: Este movimiento estira el piramidal, en el centro de los glúteos.
  12. Tibial anterior: Esta posición te permite elongar la musculatura de la parte anterior de la pierna, el tibial anterior.
  13. Psoas Iliaco: Es un músculo que se encuentra en la cavidad abdominal y en la parte anterior del muslo y se acorta con facilidad en los corredores y este acortamiento puede originar dolores lumbares. En este ejercicio debes de sentir tensión en la parte de atrás alta del muslo atrasado.
  14. Ingles: Siéntate en cuclillas sin que los talones se peguen del suelo.
  15. Flexores de la mano: Con los dedos mirando hacia tus rodillas elongas la musculatura del antebrazo responsable de la tensión de la mano.
  16. Pectorales: Con el peso de tu cuerpo lleva un brazo atrás y recuerda cambiar de lado después.
  17. Hombros: Estira los brazos arriba, con las manos enlazadas.
  18. Triceps: Lleva atrás y abajo el codo usando como ayuda el brazo contrario.