El zapato ideal para los bebés

650_1200

Entre los 11 y los 14 meses la mayoría de los niños comienzan a caminar. En este momento los pies del bebé han de soportar, durante el tiempo que esté de pie, el peso de su cuerpo. Los primeros zapatos del bebé tienen el objetivo de proteger el pie y proporcionar equilibrio y estabilidad para que el niño se sienta seguro, al tiempo que favorecer el buen funcionamiento y desarrollo musculoesquelético.

Se trata de unos pies todavía vacilantes, que podrían adoptar vicios o posturas forzadas por la sobrecarga a la que están sometidos por primera vez, así que el zapato debe adaptarse muy bien a ellos. Deben ser suaves, cómodos y dejar libres las articulaciones para permitir la libertad de movimientos.

Se ha de encontrar el equilibrio entre flexibilidad y firmeza, ya que al tiempo que se adaptan a sus movimientos, los zapatos han de sujetar el tobillo, y es fundamental que estén reforzados en la puntera y el contrafuerte para proteger al pie de posibles traumatismos.

La suela puede ser de cuero o de goma, siempre que permita flexionar el pie, que amortigüe los impactos del pie en el suelo y que no resbale. Las suelas con pequeños dibujos en relieve ayudan a prevenir resbalones. La horma del zapato ha de ser ancha para no comprimir el pie del pequeño. Los acabados han de ser lisos para evitar rozaduras.

Los cierres pueden ser con velcro, hebillas o cordones, aunque lo que más importa es que permitan una amplia abertura del zapato para que el pie del niño entre con facilidad, sin provocar posturas forzadas o que el pie quede en mala posición dentro del zapato (por ejemplo, con los dedos en garra) sin que lo percibamos.

Los primeros zapatos no han de quedar apretados ni demasiado holgados, y habremos de tener en cuenta el tipo de calcetín (más fino o más gordo) que le pondremos habitualmente.

En cuanto a los materiales, si los zapatos están hechos de piel favorecerán la transpiración y se evitarán las rozaduras.

Son muchas cuestiones a tener en cuenta, pero no es difícil encontrar estos requisitos para un buen zapato, y la búsqueda siempre valdrá la pena.

Fuente: www.bebesymas.com

¿Qué usos prácticos tienen las plantillas ortopédicas?

_plantilla-huella-baropodometria

Las plantillas ortopédicas tienen como función el corregir, alinear o aliviar dolor en los pies, rodillas y columna, causados por diferentes problemas, tanto en niños como en adultos. Además de este uso conocido por todos, las plantillas también pueden ser utilizadas de forma preventiva como, por ejemplo, en el caso de personas que tienen que estar largos ratos parados y de pie y cuyo descanso se lo proporciona un zapato cómodo y una plantilla ortopédica.

¿Cómo funcionan?

Las plantillas ortopédicas proporcionan un cómodo descanso a nuestros pies al mismo tiempo que los dirige en la posición correcta para caminar, correr o permanecer en pie. Por tanto, las plantillas ortopédicas eliminan los puntos de presión acentuada, la rotación inadecuada del pie y la tensión muscular dolorosa.

Tipos de plantillas

La ortopedia ofrece distintas posibilidades, agrupando las plantillas en varios tipos:

• Plantillas correctoras: se recomiendan para solucionar un desequilibrio del pie.
• Plantillas compensadoras: Se utilizan para conseguir un mayor equilibrio y compensación.
• Plantillas de apoyo: sirven como remedio transitorio al desequilibrio.

Usos más frecuentes

Los usos más conocidos son aquellos dirigidos a compensar anomalías podológicas como pies cavos, pies planos, esguinces… Así como el tratamiento de la fascitis plantar, los juanetes, pies diabéticos, matatarsalgia, espolón calcáneo, bursitis. Por otra parte, es un buen complemento para aliviar los dolores de la artrosis de rodilla, lumbalgias, dolores de espalda.

También vemos un creciente uso de las plantillas a la hora de practicar deporte, especialmente en los corredores. ¡Y no nos extraña! Las plantillas no sólo ayudan y mejoran el andar, sino que nos dan apoyo en actividades como correr o saltar.

Fuente: www.ortopediabcn.com

Consejos para el cuidado del pie en bebés

Baby foot massage

Estos son algunos consejos prácticos para mantener los pies de tu bebé en perfecto estado:

  • Reemplaza los zapatos por un tamaño más grande, tan pronto como sea necesario.
  • Enseña a los niños a poner los talones rectos al caminar. Si lo hacen mal, esto afectará a todo el cuerpo y su equilibrio.
  • Baña los pies por lo menos de dos a tres veces a la semana en agua tibia.
  • Corta las uñas de los pies en forma recta. No redondees las esquinas.
  • Los callos y callosidades requieren atención profesional, ya que pueden ser síntomas de una enfermedad más grave del pie.
  • Las uñas encarnadas son generalmente causadas por un incorrecto corte, pero puede haber incurvación congénita, lesión, zapatos y calcetines que no ajustan bien, hongos y problemas ortopédicos que son factores contribuyentes.
  • Mantener los zapatos para niños en buen estado.
  • Proporciona una dieta sana y equilibrada.
  • Enseñar a los niños a practicar la higiene diaria para protegerse contra el pie de atleta. Una vez que la infección se contrae no intentar el tratamiento sin el consejo profesional.
  • Buscar ayuda profesional lo antes posible, si el niño tiene rodillas juntas o las piernas o los pies arqueados. Estos defectos pueden ser el resultado de otros problemas en los pies. Muchas de estas condiciones pueden corregirse fácilmente si se cuida bien en las primeras etapas
  • Haz que los pies de los niños sean examinados a intervalos regulares por un podólogo.
  • Recuerda que la salud del pie comienza en la infancia y que los pies de un niño deben servirle para toda la vida. Su vida será más feliz si le ayudas a desarrollar los pies fuertes y saludables, ya que crecen hasta la madurez.

Fuente: podologia.org.es

¿Qué particularidades tiene el calzado especial para pie diabético?

20150317_120947

El pie diabético es una seria condición derivada de la diabetes que puede llegar a comprometer de forma importante la salud de quien lo padece. Por eso los cuidados podológicos son fundamentales si se sufre de esta patología, y el uso de zapatos para el pie diabético es sin duda una de las mejores formas de prevenir complicaciones.

Los zapatos de pie diabético son calzados terapéuticos cuya principal misión es mantener el pie cómodo, garantizando la adecuada circulación sanguínea. Se trata de un tipo de zapato que no aprieta ni genera roces o molestias en el pie del paciente, de este modo se garantiza que no se formen heridas que luego pueden convertirse en úlceras problemáticas.

Toda persona que sufra de pie diabético debe usar preferiblemente este tipo de zapatos, esto por tratarse de un calzado cómodo elaborado con materiales de calidad que permiten que el pie respire y así se impida la formación de hongos, pues la micosis en un pie diabético puede empeorar la situación.

Además, los materiales de calidad impiden también la formación de callosidades. Otro aspecto interesante de los zapatos para pie diabético es que los mismos cuentan con hormas anatómicas que aseguran por completo la comodidad del pie y evitan las durezas que suelen causar muchos daños en la zona.

Se trata, en definitiva, de un calzado para pies delicados diseñado exclusivamente pensando en mejorar la calidad de vida del paciente al garantizar la salud de la zona.

 

La lumbalgia y su vinculación con el running

REPORTAJE

 

Prácticamente la totalidad de la población  alguna vez en sus vidas se queja o se ha quejado de dolor en la zona lumbar. Algunos autores, consideran a esta molestia como una de lasgrandes «epidemias» del siglo XXI y de hecho, lo es.

Este tipo de dolor suele estar provocado por adquirir malas posturas o bien por sobrecargas mecánicas. De hecho, la incidencia es proporcionalmente mayor cuanto mayor es la carga del ejercicio, o cuanto más se repiten esas actitudes posturales inadecuadas.

Correr es uno de los deportes que más predisposición a sufrir lumbalgia provoca. No porque sea lesivo en sí mismo, sino porque la mayoría de corredores tendemos a correr de forma inadecuada al practicar el ejercicio.

Cuando corremos se moviliza todo nuestro cuerpo en una sucesión de saltos, que hace que nos movamos hacia adelante, en el acto de desplazarnos. Cuando realizamos esos saltos, se movilizan nuestras articulaciones de forma coordinada y, la zona lumbar es parte esencial del equilibrio de la misma.

Los saltos suponen un impacto significativo en nuestros discos intervertebrales y además, provocan una rigidez en los músculos de toda la espalda. Además, se le pide al cuerpo mantener una actitud y tono muscular que no es «natural» hoy día.

Por último, aunque no lo creas, la mayoría de los corredores realizan la técnica de carrera de forma inadecuada. Solemos sobrecargar determinadas zonas, doblarnos, no tener una inclinación adecuada en los distintos planos, tener una cadencia inadecuado o bien excesiva, etc.

El running se configura entonces como uno de los peores ejercicios si sufres patología de columna o si quieres padecer de la misma. Al menos, si no lo realizas adecuadamente, lo cual es complejo.

Con información de www.medrunning.com

 

Artritis reumatoide en el pie: síntomas y tratamientos

42

¿Qué es la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad en la que ciertas células del sistema inmunológico sufren una disfunción y atacan las articulaciones saludables.

La AR causa inflamación en la membrana sinovial (synovium) de las articulaciones, con mayor frecuencia las articulaciones de las manos y de los pies. Los signos de la inflamación pueden incluir dolor, hinchazón, enrojecimiento y una sensación de calor alrededor de las articulaciones afectadas. En algunos pacientes, la inflamación crónica resulta en daños en el cartílago y huesos de la articulación. Un daño grave puede conducir a la destrucción permanente de la articulación, deformidad e invalidez.

Cuando las articulaciones se inflaman debido a la AR, el synovium se espesa y produce un exceso de fluido de la articulación. Esta sobreabundancia de fluido, junto con las sustancias químicas inflamatorias que libera el sistema inmunológico, causa hinchazón y daña el cartílago y huesos de la articulación.

Síntomas que afectan al pie y tobillo

Los problemas en el pie ocasionados por la AR ocurren con mayor frecuencia en la parte anterior del pie (la región metatarsiana, cerca de los dedos), aunque la AR también puede afectar otras áreas del pie y del tobillo. Los signos y síntomas más comunes de los problemas del pie relacionados con la AR, además de la apariencia anormal de las deformidades, son el dolor, hinchazón, rigidez de la articulación y dificultad para caminar.

Las deformidades y las enfermedades asociadas con la AR pueden incluir:

  • Nódulos reumatoides (bultos), que causan dolor al frotarse contra los zapatos o, si aparecen el la planta del pie, causan dolor al caminar
  • Articulaciones dislocadas del dedo del pie
  • Dedos en martillo
  • Juanetes
  • Dolor en el talón
  • Dolor en el tendón de Aquiles
  • Pie plano
  • Dolor de tobillo

Diagnóstico

La AR se diagnostica mediante una exploración física así como análisis de sangre.

Para evaluar más a fondo los problemas de pie y tobillo de un paciente, el médico puede ordenar radiografías y/o hacer otras pruebas de imagen.

Tratamiento indicado por el médico de pie y tobillo
Mientras que el tratamiento de la AR se centra en la medicación recetada por el médico de cabecera del paciente o su reumatólogo, el médico de pie y tobillo formulará un plan de tratamiento con vista a aliviar el dolor de los problemas de pie relacionados con la AR. El plan puede incluir una o más de las siguientes opciones:

  • Dispositivos ortopédicos. A menudo el médico indica al paciente dispositivos ortopédicos a la medida que aporten amortiguación para los módulos reumatoides, minimicen el dolor al caminar y le proporcionen el soporte necesario para mejorar el funcionamiento mecánico del pie.
  • Zapatos diseñados especialmente para acomodarse al pie. Se usan para aliviar la presión y el dolor y ayudar a caminar.
  • Aspiración de fluido. Cuando la inflamación recrudece en una articulación, el médico puede aspirar (extraer) fluido para reducir la hinchazón y el dolor.
  • Inyecciones de esteroides. Las inyecciones de medicación antinflamatoria pueden aplicarse directamente a una articulación inflamada o a un nódulo reumatoide.

Fuente: www.foothealthfacts.org

Feet & Shoes y el análisis computarizado de la marcha llegan a Puerto Rico

lanzamiento puerto rico

Pacientes diabèticos, deportistas, bailarines, enfermeros, médicos, maestros y demás personas quienes a diario hacen uso y abuso de sus pies, ya sea porque permanecen muchas horas parados, por utilizar de forma desmedida un calzado inadecuado o por el forzado empleo de sus extremidades por las profesiones que desempeñan, cuentan hoy con una novedosa alternativa para ayudar a aliviar sus pesares.

Basándose en la más alta tecnología del exclusivo Sistema de Análisis Computarizado de Presiones (ACP), se puede estudiar de manera precisa las necesidades de cada pie. Este sistema computarizado ayuda notablemente a visualizar la información personalizada del paciente y captar la información precisa de la superficie plantar, tanto en reposo como en actividad, por lo cual el especialista puede ofrecer al paciente una plantilla realmente personalizada.

El ingeniero Baldo Lerza, trae esta tecnología desde Italia para toda América y Feet & Shoes Puerto Rico (FSPR), llega de la mano del presidente de Diabetic Solutions Xavier Pantojas, junto al doctor Luis Javier Goveo, fisiatra & director médico de  FSPR, quienes se unieron para traer esta innovadora tecnología a Puerto Rico, obteniendo la representación exclusiva para Puerto Rico, el Caribe y los Estados Unidos.

“El ingeniero Lerza nos invitó a sus oficinas en Panamá donde pudimos observar el estudio y análisis de la pisada y la marcha. Además de ser ingeniero químico cursó estudios doctorales en el estudio de la biomecánica del pie o mejor conocido como el estudio de la Baropodometría. Tiene una experiencia de más de 15 años en la confección de plantillas a la medida para pacientes con dolor de pies, rodillas, caderas y espalda y también, en condiciones de pie plano, fascitis plantar, pie diabético, juanetes, corredores, tanto elites como recreacionales y para personas que requieren estar de pie o caminar muchas horas”, puntualizó el doctor Goveo.

Las plantillas se fabrican a la medida, en diferentes tamaños, durezas y modelos que dan soporte, equilibrio y descanso, mejorando problemas comunes a pacientes con metatarsalgias, arcos débiles, arcos caídos,pie cavo y  espolón calcáneo, entre otros.

“Hoy día el Sistema ACP nos provee una herramienta clínica poderosa en la adquisición de datos, hasta hace poco impensables. Particularmente el examen ortostático nos da la siguiente información: Zonas isobáricas, visualización del baricentro corpóreo, así como de cada uno de los miembros inferiores; superficie de apoyo bajo fuerzas de presión (en cms²) en ambos pies; valoración de las fuerzas de apoyo (expresada en Newton o Kp) visualizada en cada uno de los M.I., visualización porcentual del peso de apoyo en cada uno de los M.I. y, la imagen tridimensional donde se resalta los picos de presión. Además, trae una representación cartesiana de los baricentros relativos a cada imagen adquirida; así como posibilidad de evaluar al paciente en bipedestación, a través del análisis posturográfico”, indicó Lerza.

image-1-1024x575

El ACP representa una herramienta de análisis clínico que integra elementos de análisis científicos más complejos los cuales resultan difíciles de obtener en un consultorio; se trata de un laboratorio ortopédico colocado en una pequeña área. Las mediciones son inmediatas, los datos numéricos y digitales son visibles en el monitor de la PC para ser interpretados de una forma sencilla antes de ser impreso.

El examen dinámico más allá de elaborar la misma información en la llave cinética, informa el período de cada fase de apoyo; la superficie de apoyo (en cm.²), la curva de los movimientos o línea de marcha de pronación y supinación; gráficas del apoyo donde se observan las máximas presiones ejercidas durante la marcha y, gráficos de tiempos máximos de apoyo y de presiones integrales cronometradas con el propósito de lograr una evaluación especifica en algunas zonas de riesgo de lesión en el pie.

Encontrar plantillas que soporten las necesidades de cada pie es ahora una tarea más fácil para cualquier persona, pues desde ya Puerto Rico cuenta con el Sistema ACP, Análisis Computarizado de las Presiones, que es una herramienta invaluable de apoyo al diagnóstico para los médicos y los especialistas en el área.

Ahora sí es posible caminar con placer gracias al mejor soporte tecnológico.

Destaca el ingeniero Lerza  que el Sistema ACP es una investigación no invasiva, es repetible y comparable en el tiempo: “Permite poder individualizar los defectos biomecánicos del pie en la fase estática y en la deambulación; ya sea para la prevención o para la cura de los traumas. Permite construir la órtesis perfecta y verificar efectos de plantillas o de los calzados ortopédicos. Con gran acierto con el uso del Sistema ACP se pasa de una evaluación subjetiva a una evaluación muy objetiva”.

Xavier Pantoja informó que ya en en Puerto Rico comenzaron a realizarse estudios baropodométricos computarizados de la marcha y plantillas personalizadas bajo este estudio. Algunos pacientes compartieron su experiencia en la presentación a la prensa como Luis Collazo, atleta de alto rendimiento y reconocido en la Isla por ser uno de los mejores maratonistas de todos los tiempos, dijo que el cambio en su pisada le ha dado un mejor balance durante entrenamiento.

Por otra parte Ranfy Reyes,  profesional que mantiene su rutina de ejercicios para mejorar su calidad de vida, indicó que inclusive las plantillas en sus zapatos de vestir le han ayudado drásticamente a su bienestar tras largas hora de trabajo. Jaime Agosto, de 62 años, diabético, aseguró sentir un gran alivio y soporte en su caminata diaria.

Estas plantillas personalizadas son perfectas para cualquier persona, se estima que el 80% de la población tiene alguna molestia en sus pies: “La ventaja para el público es que la órtesis o plantilla se ajusta a su propio cuerpo y esto la hace mucho más efectiva que las plantillas tradicionales. Así que ahora caminar puede ser un acto placentero porque esta tecnología sirve para aliviar cualquier dolencia ya sea en los pies, rodillas, cintura e inclusive espalda y así conocer con este sistema la razón de ellas. Las plantillas son ideales para deportistas, tanto de alta como de baja competencia, pacientes con artritis, diabetes, deformidades en los dedos, pies planos, y todo tipo de patologías, aseguró Lerza.

Fuente: revistareportemedico.com

Claves para escoger correctamente el calzado escolar

uniform-fight-1

Uno de los temas en los que los padres de familia deben poner atención y cuidado, es en la elección de los zapatos que utilizarán sus hijos durante clases. La doctora María del Carmen Gastañaga, especialista en salud ocupacional y ambiental del Instituto Nacional de Salud (INS), indicó que para elegir el calzado que mejor se acomode y adapte a las necesidades del niño, este debe estar presente al momento de la compra.

Además, dijo, el menor debe probarse los zapatos con las medias puestas y de preferencia al final de la tarde, que es cuando el pequeño ya ha caminado lo suficiente y «su pie tiene el máximo volumen».

8 claves para elegir correctamente el calzado escolar

1. Que los zapatos sean de calidad, suave, pero con la resistencia suficiente para un uso continuo durante toda la jornada escolar.

2. Los dedos deben quedar libres, es decir, los zapatos no deben terminar en punta para evitar deformaciones.

3. Deben tener una suela de goma, no de plástico. Además, siempre deben tener algo de taco.

4. El talón del zapato debe ser fuerte, pero no duro para evitar deformaciones.

5. Comprobar que el dedo más largo del pie no toque el borde del zapato. Siempre debe haber un espacio sobrante.

6. El calzado no tiene que ser demasiado grande, porque eso resta estabilidad y el niño seguramente arrastrará los pies.

7. Debe ser ventilado para evitar la sudoración y la aparición de hongos.

8. No son recomendables los zapatos tipo botín, porque quita estabilidad y fortaleza al tobillo del escolar.

La doctora comentó que actualmente los zapatos ortopédicos ya no son con botín, y recordó que a partir de los 2 años de edad los pies de los niños deben ser evaluados por un médico, a fin de determinar si se están formando bien o tienen alguna afección que necesite ser corregida.

Por ejemplo, señaló, puede darse el caso que el niño sea pie plano, meta o separe las puntas de los pies. En el primer caso indicó que la prescripción sería el uso de calzado con arco (curvatura). «Sí se corrige, pero con ejercicio, no con calzado», aclaró la doctora Gastañaga.

Fuente: RPP

¿Cómo detectar y corregir problemas en los pies de tu hijo?

pies-niños

El pie plano en los niños es un problema común y, aunque parece que no tiene efectos, lo cierto es que dificulta su motricidad y el desarrollo normal de sus actividades.

¿Pero cómo identificar ésta y otras disfunciones en los pies de los menores? El ortopedista y traumatólogo Alfredo Pozzo sostiene que estas anomalías se identifican cuando empiezan a caminar. “A los dos o tres años de edad ya tienen estabilidad, pero quienes presentan estos problemas tienden a caerse constantemente”.

Una manera práctica que ayuda a los padres a identificar si la pisada de su niño es o no correcta es formando un camino corto con talco sobre el piso. Sobre el polvo, dejar que el niño camine descalzo para luego observar si pisa con toda la planta del pie o si existe una curvatura.

Si la huella es completa, entonces hay motivo de preocupación, porque sí se trata de pie plano, pues no se llegó a formar adecuadamente la curvatura de la planta. Lo bueno es que a temprana edad es corregible.

Además del pie plano, existe el cavo. En esta situación, los niños apoyan demasiado peso y mucho esfuerzo sobre el metatarso (parte anterior a los dedos) y en el talón cuando están parados o caminando. La presencia de esta anomalía puede ser a cualquier edad.

Pozzo señala que tanto el pie plano como el cavo son deformaciones que aparecen durante el desarrollo del infante. “Éstos son tipos de plantas que necesitan corrección para que la pisada sea lo más anatómica posible”.

El especialista advierte que ambos males se notan al momento del nacimiento del niño. Pero que a los cuatro años, aproximadamente, se les hace notorio con la formación del arco en la planta del pie.

Omar Rocha, fisioterapeuta del club Bolívar, recomienda que en caso de detectarse las anomalías se debe utilizar plantillas ortopédicas para que corrijan y se origine un arco en la planta de los pies.

Otros problemas que existen son las malformaciones denominadas pie valgo y pie varo. El primer caso se da cuando los pies de los niños están dirigidos hacia adentro, vale decir en dirección a la parte interna, explica Rocha.

En tanto, el pie varo tiende a desarrollarse hacia afuera, es decir, que los pies crecen hacia la parte externa. Para ambos casos existen soluciones, pero siempre y cuando se detecte a tiempo el problema.

Rocha recomienda a quienes presentan estos síntomas asistir a una rigurosa fisioterapia “para fortalecer algunos grupos musculares que ayudan a corregir el músculo y, por ende, la pisada”. Y para reforzar el tratamiento es aconsejable el uso de plantillas ortopédicas.

En caso de que el problema sea mayor y que los niños ya tengan entre 6 y 12 años de edad, Rocha afirma que sería muy difícil hacer la corrección de las malformaciones. “En los niños, hasta los cinco años, se puede ayudar muchísimo con fisioterapia y  plantillas, pero más adelante ya se hace la fisioterapia más el uso de plantillas correctoras, incluso de por vida”, advierte.

Estos problemas, si no son tratados a tiempo, pueden generar alteraciones en la columna y causar escoliosis, que es su desviación, o hiperlordosis, que es el aumento o incremento de la curvatura de la columna vertebral.

Con el paso del tiempo, estas afecciones producen molestias, en especial en la espalda alta y baja. “Es importante detectarlas para corregirlas antes de llegar, en caso extremo, a una cirugía”. Tal es el caso del equinovaro, que son pies torcidos, una malformación de nacimiento que requiere de una intervención quirúrgica para que el menor camine con normalidad.

Por ello pon atención a los pasos que da tu niño para ayudarlo en el momento oportuno.

Problemas

  • Pie plano

Se evidencia con la caída parcial o total del arco del pie y es común tanto en niños como en adultos.

  • Pie cavo

Al contrario del plano, los pies cavos son aquellos cuya altura del arco longitudinal medial, es superior, a la de los normales.

  • Pie valgo

Se produce cuando se da una desviación lateral del talón pudiendo ir asociado al pie plano. En este caso, el talón se dirige hacia fuera.

  • Pie varo

Con este problema, el talón se proyecta y se dirige hacia dentro.

Consejos

  • Forma de caminar

Pon atención a la forma de caminar de tu hijo, una vez que haya aprendido a andar fíjate si se le forma el arco o no en la planta de los pies.

  • Uso de calzados

 Observa cuál zapato o lado del calzado tiene mayor desgaste. Este detalle te dará idea de su pisada y del problema que presenta.

  • Uso del podograma

Usar talco, tinta o una impresión de los pies de los infantes ayuda a detectar los problemas.

  • Atención especializada

En caso de detectar algún problema, acude a un ortopedista para que te dé las posibles soluciones.

 Fuente: Omar Rocha, fisioterapeuta, y Alfredo Pozzo, ortopedista y traumatólogo en www.la-razon.com

¿Cuándo y cómo usar las plantillas en el running?

plantillas-running

Como comenta Enric Violan, podólogo deportivo, “en cualquier tratamiento biomecánico hay dos objetivos principales. Por un lado, la prevención de lesión y, por otro, su curación, cuando ya se ha producido. Por tanto, desde el momento en que ayudemos a prevenir y/o evitar que se repita es cuando podremos obtener un mayor rendimiento en carrera o durante el entrenamiento. La plantilla no es un instrumento para rendir más sino que es el medio para que aquella musculatura, tobillo, rodilla, etc., trabajen mejor”.

CUÁNDO REALMENTE PUEDE SER NECESARIA

Una plantilla incide directamente sobre todo el aparato locomotor que tiene su comienzo en el dedo gordo del pie y se extiende por tobillo, rodilla, cadera y espalda, hasta alcanzar la última vertebra. Los problemas que pueden aparecer están relacionados precisamente con estas zonas. “Ante estos casos, sí que es importante que un podólogo deportivo realice un estudio biomecánico para valorar realmente si es necesario utilizarla. Dependiendo del diagnóstico, se pueden tomar varias medidas. O bien diseñar una plantilla específica y personalizada a las necesidades concretas o bien, como ocurre en algunos casos, realizar un trabajo muscular adecuado”, explica Violan.

PLANTILLAS ESPECÍFICAS PARA CADA VARIANTE DE RUNNING

Ante la pregunta sobre si hay una plantilla diferente para running de asfalto y trail running, lo cierto es que no existen grandes diferencias. Como comenta el podólogo deportivo, “hablaríamos fundamentalmente de matices muy concretos. Por ejemplo, sí que podríamos mejorar o variar la plantilla en cuanto al peso en función de si estamos en competición o entrenamiento. En competición puede ser más ligera acorde a la propia ligereza que de por sí tiene la zapatilla y a la hora de entrenar, más pesada”.

La diferencia de plantilla sí que se da, en cambio, en el ámbito del atletismo, concretamente en velocistas que cubren distancias muy cortas en poco tiempo. “En estos casos”, explica Enric, “la técnica de carrera es diferente, también la zapatilla y, por tanto, la plantilla tendrá que tener unas características concretas. Estamos hablando de un calzado concreto que utiliza clavos en su suela y con una capacidad o espacio interior mucho menor. En ese sentido habría que adaptarla correctamente”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTILLA

Dentro de la polivalencia que puede tener una plantilla en el ámbito del running de asfalto o montaña –adaptada evidentemente a las necesidades reales de la persona- es importante que tenga unas características concretas. “Lo fundamental”, argumenta Violan, “es que acomode bien el pie en el suelo. También tiene que ser una plantilla que controle correctamente los movimientos de pronación y supinación, y que tenga una parte de amortiguación. Una plantilla no puede asumir toda la amortiguación porque es la propia zapatilla la que debe permitirla. En cuanto a materiales, hay un amplio abanico de posibilidades similares a los que se utilizan en una zapatilla y que ya están preparados para lograr una transpiración correcta del pie”.

UTILIZARLA SIEMPRE

Algunos runners amateurs sólo utilizan la plantilla cuando salen a entrenar o a competir. Como comenta el podólogo deportivo, “mi recomendación es que se utilice siempre ya que cuantas más hora se lleve, más descansada estará la musculatura y más pronto se podrá solucionar el problema, en el caso de que haya algún tipo de lesión. También es recomendable llevarla siempre por prevención”.

Respecto a la vida útil de una plantilla, es aconsejable revisar su estado a partir del año o año y medio aproximadamente. “Pasado este tiempo, sí que habría que valorar si se cambia o no”, asegura Violan.

Por último, es importante que tanto para prevenir como para mejorar lesiones, “la plantilla siempre sea prescrita por un podólogo deportivo que pueda realizar el estudio biomecánico pertinente para poderla personalizar y adaptar al máximo a las condiciones físicas y necesidades de la persona”, concluye.

Fuente: www.violanpodologiadeportiva.com