El pie cavo y su tratamiento con plantillas ortopédicas

plantillas-ortopedicas-kits-para-armar-4050-MLA108939204_23-O

Al contrario que los llamados pies planos, se denominan pies cavos, a aquellos cuya altura del arco longitudinal medial es superior a la que mostrarían unos pies normales. Esto provoca que la superficie de apoyo del pie sea mucho menor cargando todo el peso corporal en las zonas anterior y posterior del pie.

Cualquiera que sea la causa que lo produce, lo cierto es que al parecer se genera una disfunción de la musculatura propia del pie. La elevación exagerada de la bóveda plantar y la excesiva convexidad del pie suelen acompañarse del acortamiento de los potentes músculos de los dedos, lo que acaba por generar, los llamados dedos en garra. Ello conlleva el acortamiento del pie, apreciándose una sobrecarga en la parte anterior del mismo que provoca metatarsalgia y callosidades en el antepié.

Las personas afectadas de pie cavo son más inestables en su caminar, precisamente por tener una menor superficie de apoyo en el suelo. Por eso tienden a padecer más esguinces de tobillo, además de presentar una mayor tendencia a desarrollar patologías, como la fascitis plantar. En los casos extremos, el apoyo sobre la parte anterior del pie es tan exagerado que, a los dolores debidos al metatarso excesivamente salido, pueden unirse ulceraciones por el roce que produce dicho hueso. Esto puede conducir al desarrollo de artrosis en todas las articulaciones del pie.

Las causas de su aparición son muy variadas. Las de carácter congénito suelen ser inapreciables en el recién nacido debido a la capa de grasa que presenta en la planta del pie. Hasta los tres o cinco años la bóveda plantar no acaba de formarse por completo pero, si se llegara a apreciar el pie cavo en el bebé, debe ponerse en alerta pues suele ser un síntoma de un problema neurológico. El pie cavo idiopático del adolescente, solo muestra una altura exagerada del arco plantar, sin alteración ósea del pie. Se le conoce como secuela de pollo y se debe a una posición errónea del calcáneo, desarrollando más su porción posterior, que se muestra muy vertical, llegando a tomar la forma de “culata de revolver”. Por el contrario, el astrágalo aparece muy horizontal, haciendo que el ángulo calcáneo-astrágalo esté muy disminuido. Pacientes con problemas neuropáticos, afectados de secuelas de la poliomelitis o amputados infantiles con un solo miembro inferior suelen también presentar pie cavo.

En la mayoría de los casos, un tratamiento corrector con plantillas que aumenten la superficie de contacto, aumenta la estabilidad del pie. Además se suelen añadir unas almohadillas o cuñas, que alivian las zonas del pie donde la presión es más exagerada. Es un problema relativamente frecuente en las personas, especialmente entre las mujeres y que, estando dentro de los parámetros radiológicos normales, sin embargo provoca dolor metatarsiano. En el caso del pie cavo idiopático del adolescente, la degeneración es progresiva y no puede tratarse con métodos conservadores como las plantillas. La solución al problema, entonces, pasa por la vía quirúrgica.

En las personas hasta los cincuenta años suele intentarse variar el ángulo de incidencia de los metatarsianos con el suelo. Ello se logra realizando cortes en el hueso que consiguen aplanar el mismo. Es una cirugía bastante agresiva y dolorosa pero, a la larga, muy agradecida en cuanto a sus resultados. A partir de los cincuenta años se busca más la fijación de las articulaciones de la parte posterior del pie, intentando aplanarlo y estabilizarlo. Las operaciones quirúrgicas para la corrección del pie cavo van desde la transposición tendinosa a la osteotomía del calcáneo para corregir el varo, pasando por otras como por ejemplo la osteotomía del mediopié. Pese al éxito de la cirugía en general el paciente deberá llevar de por vida plantillas de descarga anterior y en ocasiones habrá de modificar su calzado para lograr el acomodo de su empeine.

Fuente: www.saluspot.com

El pie plano, cavo y valgo como posibles causas de fascitis plantar

footprint-3098_640

Un gran porcentaje de la población pisa de forma inadecuada sin ser consciente de ello. Una deformación mínima en la curvatura de la pisada puede desembocar en problemas mayores, sobre todo si la persona que la presenta acostumbra a practicar deporte de manera frecuente.

Como sostiene Ángel de la Rubia, presidente de la Asociación Española de Podología Deportiva (Aepode), la fascitis plantar es la enfermedad más común en los deportistas que suelen someter la planta del pie a presión reiterada, como los corredores, los jugadores de fútbol o de baloncesto. Según este experto, la fascitis plantar puede estar causada por un defecto de curvación en la planta del pie, como en el caso de un pie plano, un pie cavo o un pie valgo. Para saber qué tipo de pie tiene el deportista tendrá que someterse a un estudio de la pisada en el que quizás le diagnostiquen alguno de los siguientes trastornos causados por el debilitamiento de los ligamentos que sustentan la fascia plantar:

• Pie plano

El pie plano es una afección que consiste en la carencia de arco plantar. Según Javier Torralba Estellés, presidente de la Asociación Española de Cirugía Podológica (AECP), esta malformación es de las más frecuentes y afecta a alrededor del 20 por ciento de la población española. Aunque la mayoría de los casos de pies planos no causan molestias, los deportistas con este trastorno que hayan realizado deporte durante un tiempo prolongado pueden sufrir inflamación de la fascia debido al sobreuso del pie, lo que se traduce en una intensa sensación de dolor.

• Pie cavo

“El pie cavo es un pie con exceso de arco en la fascia plantar”, define de la Rubia. El pie de la persona que presenta este tipo de deformación no deja huella de la parte central de la planta ni de los dedos. Esta deformidad no es tan común como el pie plano, sin embargo,  presenta un gran peligro de desembocar en otros trastornos mayores y también puede causar dolor.

Además, esta entidad patológica puede deberse a una afección neuromuscular, por lo que es preciso acudir al podólogo para que precise el diagnóstico sin dilación. “Debemos acudir al especialista en cuanto sintamos algún tipo de dolor o pinchazo por la zona del talón o del arco plantar”, recomienda Torralba.

• Pie valgo

Esta afección se caracteriza por la desviación lateral del talón, y puede surgir asociada al pie plano. El arco plantar disminuye y la carga se desplaza hacia la zona media del pie. “El pie valgo es una fábrica de desórdenes”, apunta el presidente de la Aepode. Según de la Rubia este trastorno es uno de los mayores peligros de desestructuración de otros mecanismos del cuerpo que pueden desembocar tanto en fascitis, como en juanetes o artritis de rodilla. Esta deformación es por tanto una de las mayores causas de lesiones y sobrecargas, y demuestra el hecho de que los problemas de la planta del pie no afectan al equilibrio de todo el cuerpo.

Como afirma de la Rubia, con las plantillas adecuadas se pueden resolver hasta el 90 por ciento de los  casos que tienen que ver con la fascitis plantar. Por ello, es altamente aconsejable que aquellos deportistas que presenten algún tipo de dolor o pinchazo en los pies tras haber practicado ejercicio acudan cuanto antes al podólogo para que el especialista le indique el tratamiento y los ejercicios y estiramientos que más se adapten a la afección concreta de cada persona.

Fuente: www.latribuna.hn