11 formas de «desintoxicarte» luego de las fiestas navideñas

¿Comiste de más en las fiestas? Sigue estos consejos para volver a estar en forma y purificar el cuerpo.

Jugos-para-desintoxicar-el-cuerpo

Suplementos
Cada tanto, el cuerpo necesita suplementos para cubrir sus deficiencias nutricionales. Agregar alimentos probióticos a tu dieta puede mejorar tu sistema digestivo. Los pescados grasos y el vinagre de sidra de manzana también contribuyen a optimizar la absorción de vitamina B12 y hierro.

Agua con limón
El limón es una muy buena fuente de vitamina C y ayuda a limpiar el cuerpo y quemar grasas. El motivo por el cual los expertos recomiendan beber agua con limón todas las mañanas es para alcalinizar el cuerpo y mejorar la digestión.

Col o repollo
La col es conocida por su capacidad para limpiar el sistema digestivo, así que añadirla a tus comidas sin duda ayudará a tu hígado. Además, tiene propiedades para reducir el colesterol cuando se consume hervido o al vapor.

Descafeinado
Intenta reducir tu ingesta de cafeína. Elige el té verde que está lleno de antioxidantes y quita los estimulantes de tu sistema.

Alcachofas
Varios estudios demuestran que las alcachofas ayudan a conservar el funcionamiento del hígado y la vesícula. Contienen cinarina, que ayuda a regular la producción de bilis y evita la indigestión.

Jengibre y ajo
El jengibre no solo es un buen anti-inflamatorio, también es conocido por ayudar a reducir los gases. Algunos estudios también sugieren que el ajo ayuda a reducir las células adiposas que se forman en el cuerpo.

Hojas verdes
Los vegetales de hojas verdes aumentan los niveles de clorofila en el tracto digestivo y esto ayuda al cuerpo a liberarse del smog y los herbicidas.

Granos enteros
Los granos enteros le hacen mucho mejor al cuerpo que los refinados, ya sea que te estés desintoxicando o no. Además de estar llenos de nutrientes y antioxidantes, tienen mucha fibra insoluble. Los granos enteros también funcionan muy bien para purgar las toxinas del cuerpo.

Berro
El berro es un buen ingrediente para sumar a las ensaladas, ya que mantiene a los radicales libres lejos de las células y mejora el rendimiento de las enzimas limpiadoras del hígado para ayudar al cuerpo a desintoxicarse.

Ejercicio
Una excelente forma de purificar el cuerpo después de las fiestas es sudando. No esperes para hacer ejercicio hasta que empiece el año nuevo, comienza hoy mismo.

Fruta fresca
La fruta es una muy buen fuente de vitaminas, antioxidantes y fibra dietaria. Las siguientes frutas tienen un efecto desintoxicante comprobado: manzanas, frambuesas, limón y lima, cerezas, higos, fresas, pomelo, kiwi y melón.

Fuente: MSN.com

Preguntas frecuentes sobre biomecánica de la marcha y estudio de la pisada

La Asociación Española de Podología Deportiva (AEPODE), la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y la Sociedad Española de Biomecánica y Ortopodología (SEBIOR) han advertido de la proliferación de supuestos «estudios biomecánicos y análisis de la pisada» realizados por personal no cualificado en algunas grandes superficies o en tiendas deportivas.

20140813_171033

«El uso de plataformas barométricas, escáner plantar y demás métodos de diagnóstico constituyen unos elementos que, por sí solos, no pueden dar un diagnóstico sin la valoración del profesional cualificado», señalan en un comunicado en el que piden a las autoridades competentes que tomen las medidas oportunas para frenar este acto de intrusismo hacia los profesionales sanitarios y que en sí constituye un serio problema de salud pública.

Guillermo de la Fuente, presidente de la SEBIOR, responde de forma breve y directa a cuestiones básicas sobre la biomecánica y el estudio de la pisada.

¿Cómo puede producir lesiones la forma en que caminamos?

Cuando caminamos con parámetros no normales, como los pies hacia adentro o hacia afuera, disminuye la eficacia del organismo y se sobrecargan las estructuras músculo-esqueléticas; el siguiente paso a la sobrecarga es la lesión.

¿Es posible que un dolor lumbar o de espalda esté causado por una forma errónea de caminar?

Sí, de hecho el concepto a veces abusivo de «pronadores» tiene mucha relación con el dolor lumbar por tensiones musculares excesivas. En el otro extremo, los «pies supinadores o más rígidos» producen picos de impacto que se transmiten a la espalda.

¿Qué es la biomecánica?

En síntesis, es una disciplina que estudia y analiza los movimientos del cuerpo humano y que también se aplica a los animales. Comprende desde el estudio de los movimientos de las articulaciones a la exploración muscular, el análisis de la marcha o la carrera.

¿Qué nos dice el estudio de la pisada?

Es una parte del estudio biomecánico, generalmente una parte pequeña del mismo, que se realiza con sistemas ópticos, de presiones o de fuerzas.

¿Qué profesionales de la salud se encargan de estudiar la biomecánica y la pisada?

Generalmente profesionales con capacidad de diagnóstico clínico, podólogos y médicos del deporte.

¿Qué problemas detectables a través de la biomecánica son los más comunes entre la población general?

Mala alineación del pie, del miembro inferior y del resto del aparato locomotor. Todo va relacionado, una mala forma de pisar desalinea todo el sistema. Como problemas muy frecuentes están las fascitis, tendinitis y sobre todo lesiones de rodilla como la condromalacia o cintilla iliotibial o en otras zonas como el síndrome del piramidal.

¿Cómo se realiza un estudio de la biomecánica y qué variables intervienen?

Realizamos estudios de alineación de las extremidades, de los movimientos de las articulaciones, una valoración muscular, el estudio de la pisada tanto estática como dinámica y, sobre todo, valoración clínica de las lesiones. También se hacen estos estudios con el fin de evitar lesiones y mejorar el rendimiento.

¿En qué consiste un estudio de la pisada?

El estudio de la pisada es la parte final del estudio biomecánico. Con estos sistemas se valoran las presiones del pie en sus diferentes partes. La carga que reciben sus estructuras (talón, metatarso, etc.) y la evolución de estas presiones en las distintas fases de apoyo, desde el choque de talón hasta el despegue.

¿Cuándo es conveniente realizar un estudio de la biomecánica o de la pisada?

El mejor momento para realizarlo es cuando no hay lesión ni dolor («nadie pisa donde le duele»), esto supone trabajar en prevención. En la práctica la mayoría se realizan cuando aparecen las lesiones o el dolor.

¿Qué intervenciones se derivan de un estudio de biomecánica y de la pisada?

Las recomendaciones tienen que ver con el uso de calzado con características que se adapten a cada persona, deporte y superficie. Se desarrollan soportes plantares personalizados y que controlen las desalineaciones descritas. En el ámbito del deporte, esto supone un trabajo interdisciplinar entre los profesionales de la salud especializados, como médicos, traumatólogos, fisioterapeutas o podólogos.

Fuente: www.runandwalk.net

¿Cómo iniciarse en el running y no tirar la toalla?

Salir a correr, hacer footing o running —cada uno que elija la terminología que más le suste— se está convirtiendo en una de las actividades deportivas más practicadas en la actualidad. En enero siempre aumenta el número de corredores como resultado de los «firmes» propósitos realizados a comienzo de año con el objetivo de tener una vida más sana o perder esos kilos de más.

correr-running-getty_MUJIMA20120529_0006_29

La libertad de horarios, lo económico de su práctica, la sensación de realizar deporte al aire libre y los rápidos resultados en la mejora de la salud física, son algunas de sus bazas. Sin embargo, hay personas que comienzan con muchas ganas y al poco tiempo abandonan. ¿Por qué?

Según Agustín Rubio, director del curso de iniciación al running de Running Company, uno de los mayores problemas de los principiantes es lafalta de paciencia. «Por lo general, cuando se deciden a correrquieren obtener resultados muy rápidos. Creen que pueden hacer 20 minutos seguidos. Si no cumplen sus expectativas se frustan y abandonan. No se percatan de que el cuerpo humano responde mejor a pequeñas dosis (menos tiempo) y repitiendo más días a la semana. Lo mejor es empezar por hacer un minuto de carrera y dos caminando e ir aumentado en días posterioressegún nos pida el cuerpo. Eso sí —advierte— en el entrenamiento no hay que darlo todo. Se aconseja quedarse con un poco de ganas de seguir para favorecer la motivación de volver al día siguiente».

Otro de los errores que comenten es que empiezan con mucha energía, realizando un gran esfuerzo, lo que provoca fatiga y muchas agujetas en el cuerpo, dejando al corredor varios días casi sin poderse mover por el dolor corporal. «Este comienzo —explica Agustín Rubio— desmoraliza a muchos y piensan que el deporte o el running no está hecho para ellos. Sin embargo, las agujetas deben considerarse como parte del proceso porque el cuerpo se está adaptando a moverse más, se esta desoxidando. Los menos predispuestos deben pensar que al running hay que darle la oportunidad de practicarlo, al menos, un mes, para darse cuenta de sus beneficios».

Un buen hábito para que el cuerpo no sufra es realizar estiramientos todos los días, incluso cuando no se va a correr.Bastan con cinco minutos después de levantarse de la camapara aliviar las tensiones musculares.

También es habitual que los principiantes aseguren que no saben respirar. Se debe hacer de manera natural por la nariz o por la boca, «aunque hay teorías que dicen que lo óptimo es inalar por la nariz y soltar el aire por la boca, lo mejor es que cada uno empiece sientiéndose cómodo para no fatigarse y controlar el ritmo cadiaco», explica el director del curso de iniciación al running de Running Company.

Por último, señala que en invierno también es importante hidratarse y beber agua o líquidos para que nuestro cuerpo no sufra.

Resultados rápidos, pero no inmediatos

Hay que ser realista y pensar que, aunque al comienzo suponga un esfuerzo, los resultados —es decir esa pérdida de kilos de más— van a llegar, pero no el primer día. «Practicando running los resultados son rápidos, pero no inmediatos. Al menos hay que correr tres semanas, cinco días a la semana, para notar sus efectos en el cuerpo».

Desde amatteur, la red social para compartir experiencias deportivas, añaden que es esencial tener en cuenta una serie de consejos clave paraevitar lesiones, practicar de forma correcta este deporte y no sucumbir en el intento.

estoy-cansado-voy-a-correr

No decaigas en la primera salida

Si nunca se ha sido aficionado al running, y es la primera vez que uno se sumerge en este mundo, hay que tener en cuenta que puede ser duro. Por eso, lo principal es estar mentalizado y tener muy presente que es posible que las fuerzas flaqueen en la primera salida, y que se pongan excusas para no volver a salir.

Si se espacia mucho entre la primera vez que se va a correr y la siguiente, es muy posible que ya no se vuelva a practicar. Lo ideal es que, si se ha tomado la determinación, que la continuidad sea la prioridad. En cada salida se notará menos esfuerzo y más fuerza, lo que aumentará la motivación y el rendimiento.

Cambia de rutas

Correr no tien por qué ser aburrido. Precisamente una de las ventajas del running es la variedad que ofrece. Hay miles y miles de kilómetros a disposición del deportista. Lo recomendable es modificar la ruta cada semana, planificar salidas de fin de semana en lugares agradables, como puede ser al lado del mar o en parajes campestres. Hay un sinfín de posibilidades.

Al menor dolor, para

Es primordial realizar estiramientos antes y después de la actividad, con el fin de prevenir lesiones. Si a pesar de ello, a la hora de correr se nota el menor dolor, hay que parar. No conviene «forzar la máquina» ya que lo que puede ser una simple tendinitis, acabe en algo más serio. Por eso, si se observan molestias, es mejor parar, caminar, y dejar un espacio de descanso, para que el cuerpo se recupere.

Correr es gratis, pero los zapatos no

Muchos se lanzan a la «moda» del running, principalmente porque es un deporte gratuito. Si, lo es, pero es esencial tener en cuenta la importancia del calzado. Nunca se deben utilizar zapatos que estén ideados para otras prácticas deportivas, ni zapatos que sean demasiado económicos. A la larga, se notará, y podrá provocar una lesión. Por eso, lo único en lo que sí que habrá que hacer un pequeño desembolso es en los zapatos. Tendrán que ser los adecuados a las necesidades y hábitos del runner.

Fuente: www.abc.es

¿Qué es la talalgia?

La talalgia es el nombre técnico que recibe el dolor localizado en el talón y es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica así como una entidad clínica que afecta frecuentemente a nuestros pies. La talalgia puede ser causada por diferentes lesiones, entre ellas, por una fascitis plantar o por la inflamación del calcáneo.

talon

Dado que en actividades que incluyen carrera o salto el apoyo del talón que debe amortiguar el peso del cuerpo desde la parte posterior del pie es repetido, el talón puede sufrir inflamación y posterior dolor, dando origen a una talalgia.

Dado que esta entidad suele ser invalidante porque con el movimiento del pie y el apoyo del talón la sintomatología se agrava, su tratamiento requiere reposo y la solución de las causas que favorecen su desarrollo, por ejemplo: en el caso de tener un espolón calcáneo suelen ser útiles las infiltraciones para desinflamar la zona, en casos de fascitis plantar el uso de plantillas es de gran ayuda y en casos de malas pisadas o esfuerzos repetitivos que sobrecargan el talón, el trabajo con un fisioterapeuta que analiza la mecánica del pie y sus movimientos es la mejor terapéutica.

Por supuesto, siempre es mejor prevenir que curar y por ello, cada vez que realizamos actividad física es de gran importancia evitar los movimientos iguales y repetidos para no generar sobrecargas así como no ejercitarse sobre superficies muy duras que producen mayor impacto. De igual manera debemos utilizar un calzado apropiado que permita absorber el impacto del talón contra la superficie de apoyo, para ello, las suelas deben ser acolchadas y en lo cotidiano debes evitar el uso de calzado plano.

Asimismo, evitar el sobrepeso o la obesidad es importante, pues a mayor peso corporal mayor impacto sobre las superficies del pie y en este caso, sobre el talón, por lo tanto, mayores probabilidades de sufrir talalgias.

Si tienes un dolor en el talón del pie y si éste se percibe al ponerse de pie después de un tiempo sentado o en reposo, no dudes en consultar con un profesional para saber la causa de la talalgia,una entidad que frecuentemente afecta nuestros pies.

Fuente: www.vitonica.com

¿Por qué algunos zapatos causan dolor en los pies?

El dolor de cabeza de muchas mujeres y el delirio de otras, caminar en tacones cuando se tiene el dominio de ellos, no se convierte en problema, pero cuando no se sabe llevarlos genera una gran fatiga, lo recomendable es conocer cuál es el tipo de zapato adecuado según la forma y planta del pie.

543d9633afc0c

“La primera condición es que el zapato sea cómodo, sin que esté muy suelto y sin que se note una presión excesiva”, explica Juan Carlos González, director del departamento de indumentaria del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Lugar en el que se analizan la ergonomía de la ropa, el calzado, y también llevan a cabo estudios antropométricos y de biomecánica para entender cómo interacciona la prenda con el cuerpo humano.

Además, según dice, “la plantilla debe adaptarse al peso y a la forma de la planta, el zapato debe seguir los movimientos del pie sin molestias (debe ser flexible y estar bien cerrado con cordones, velcro, etc), debe transpirar pero adaptarse a las condiciones climáticas y, por último, evitar resbalones”.

No sólo los tacones

Aparte de los tacones, hay otros calzados que pueden provocar que aparezcan dolor, lo que en opinión de González, indica que el zapato que llevamos no es adecuado o que se está sometiendo al pie a demasiado esfuerzo. “Es el caso de las personas que están mucho tiempo de pie y que llevan una plantilla y una suela finas y rígidas. En ellas, es común que aparezca dolor en el talón (talalgia), en las almohadillas (metatarsalgia) y en la planta del pie (fascitis plantar), cuando la membrana que recubre esa zona se inflama. Por eso, según explica, es fundamental que las personas que trabajan de pie descansen cada hora o estén semisentadas en butacas especiales, si es posible”.

Para Fernando Noriega, cirujano ortopédico del Instituto Internacional de Cirugía Ortopédica del Pie (IICOP), no solo hay que hablar de la importancia del zapato, sino también de cierto componente hereditario: “Lo normal es que las personas no tengamos dolor en los pies, cuando se tiene es porque la carga del peso corporal no se distribuye adecuadamente. El uso del zapato no implica la aparición de dolor, solo sufren dolor aquellas personas que tienen defectos en los pies o que tiene rasgos hereditarios que los padres o abuelos han padecido y ellos desarrollan”.

Fuente: ABC

5 ejercicios para fortalecer los tobillos (y recuperarse de un esguince)

Los esguinces de tobillo suceden cuando las personas giran o cambian de dirección con demasiada brusquedad o cuando se tuercen el pie, causadas en la mayoría de los casos por la falta de fortalecimiento en esta área del cuerpo tan específica.

tobillo

Esto ocasiona una lesión en los ligamentos que conectan los huesos del tobillo con los de la pierna. Por ello, algunas áreas médicas como la fisioterapia y el acondicionamiento físico, se han visto en la necesidad de desarrollar ejercicios específicos para tratar o prevenir los esguinces.

La recuperación de esguinces es un proceso arduo que se ve facilitado por algunos movimientos como:

 1. Ejercicios de estiramiento con banda: consiste en cruzar las piernas colocando una banda elástica en cada tobillo, para entonces intentar separarlas; la banda crea fricción para que la fuerza del tobillo aumente. Por lo general esta práctica puede ser hecha en una silla o colchoneta con los pies en el aire.

2. Ejercicios con doble banda: debes colocarte dos bandas elásticas en los pies, juntos; luego, dejando los talones apoyados en el suelo, intenta separarlos. Este ejercicio es de gran ayuda para aumentar la fuerza de la parte interna de los tobillos.

3. Flexión de pie: para este ejercicio debes acostarte en una superficie plana, donde se puedan estirar los pies libremente, para luego subir y bajar la planta del pie en varias ocasiones. Esto es de gran utilidad porque devuelve la movilidad al tobillo para poder caminar.

4. Estiramiento de talón: en este ejercicio debes colocarte frente a una pared, para luego dejarte caer lentamente sobre ella sin levantar la planta del pie; de esta manera ayudas a que los talones se tensionen y adquieran fuerza, evitando otras las lesiones.

5. Extensión de dedos: el ejercicio consiste en sentarte en una silla, apoyando la planta del pie contra una superficie plana, para luego levantar únicamente los dedos por periodo de tiempo prolongados.

Estos son algunos ejercicios que pueden ser útiles para prevenir o tratar un esguince, aunque es bueno resaltar que son actividades que requieren de mucha quietud y de una previa autorización por parte de un fisioterapeuta o especialista en rehabilitación física.

Fuente: Salud180.com