El calzado y la forma de caminar son determinantes en la formación de los juanetes

tacones123

El juanete es la desviación que ocurre cuando se desplaza el dedo gordo o el dedo pequeño del pie hacia el resto de dedos, creando un bulto de hueso en el borde externo que puede presentar hinchazón y enrojecimiento y un fuerte dolor al caminar. Es la patología más común por la que las mujeres acuden al podólogo, según el Colegio de Podólogos de Valencia, España (ICOPCV), y pueden aparecer a partir de los 14 años, aunque es frecuente que las molestias aparezcan después de los 40 años.

Las causas del juanete o hallux valgus, además de hereditarias, están en la forma de caminar y el calzado que se utiliza. Es una enfermedad del antepie que afecta principalmente a las mujeres por el uso de zapatos puntiagudos, apretados y de tacón alto. Así que cuidado con esos tacones de aguja, pues afecta a la articulación que soporta gran parte del peso al caminar. Un juanete puede ser muy doloroso, impidiendo incluso andar, y provocar alteraciones en la marcha que repercutan negativamente en otros miembros del aparato locomotor.

Diagnóstico y tratamiento precoz

“Si bien en la mayor parte de casos es necesario intervenir quirúrgicamente, en el caso de que aparezca esta patología es muy importante una detección precoz por parte del podólogo y la aplicación de un tratamiento temprano que alivie la presión sobre el bulto para detener la progresiva deformación de la articulación y reducir el dolor del paciente para que pueda llevar una vida normal y activa”, asegura Alfredo Martínez, presidente del ICOPCV.

Para evitarlos, los especialistas aconsejan:

-Utilizar ortesis de silicona a modo de separadores.

-Adaptar plantillas, porque ayudan a mantener el pie en una posición más fisiológica, reduciendo la presión y el dolor.

-Llevar calzado de puntera amplia y fabricado en materiales flexibles, como lycra o gomas especiales, para no presionar sobre la zona.

-Evitar el tacón de más de 5 cm de alto.

-Si el juanete se inflama y duele es aconsejable aplicar hielo varias veces al día para reducir la hinchazón.

-Si aparece alguna herida, acudir de inmediato al podólogo para su tratamiento.

-Acudir al podólogo ante la sospecha de padecer juanete, para una detección precoz.

Fuente: www.hoy.es

¿Cómo evitar el roce de los zapatos?

roces zapatos
Con el buen tiempo llega el momento de sacar del armario esos zapatos y sandalias de verano tan bonitos que nos compramos el año pasado o estrenar las últimas novedades con las que nos hemos hecho este año pero seguro que la idea de nos hagan rozaduras nos hace pasar un mal rato incluso antes de que nos los hayamos puesto.

Pero las rozaduras son evitables, hay algunos trucos muy sencillos que ayudan a evitar que se produzcan y que podamos disfrutar de nuestros zapatos nuevos sin sufrir porque, aunque hayamos echado un cargamento de curitas en el bolso, no conseguiremos nada ya que las curitas ni evitan ni alivian el dolor más allá de los primeros momentos cuando están recién puestecitas, pero en cuanto damos un paso se despegan y van colgando por el borde del zapato o se arrugan y se cuelan dentro.

Talla correcta:

Aunque puede parecer obvio, el número de zapato que usamos no tiene porqué ser siempre el mismo, dependerá de cada fabricante así que es muy importante probarse bien el zapato, que los dedos no lleguen a tocar la punta del zapato. Y probarse los dos zapatos, ya que siempre hay diferencias entre un pie y el otro, y coger la talla que mejor se adapte.

Medias plantillas:

Como suele muy común que un pie sea más pequeño que otro, es preferible comprar el zapato que se adapte al pie más grande y luego podemos usar una media plantilla para ajustar el otro zapato al pie más pequeño.

Crema hidratante:

Aplicando un poco de crema de manos o corporal dentro, en los bordes y costuras del zapato, especialmente los de piel que son más duros, ayuda a que se reblandezcan y se adapten mejor a nuestro pie. Como si de nuestros propios pies se tratara, hay que frotar hasta que la crema quede bien impregnada.

Horma:

Si vemos que el zapato es muy estrecho y es probable que acabe haciéndonos daño, mejor es prevenir que lamentar y si lo llevamos al zapatero, éste tiene un aparato llamado horma, donde se introducen los zapatos durante varios días para ir abriéndolos a lo ancho.

Congelador:

Si nos hemos dejado llevar y, al final, hemos comprado el zapato un poco estrecho, lo primero que podemos hacer es llenar una bolsa de las que venden para congelar alimentos y llenarla de agua hasta la mitad y cerrarla bien. La metemos dentro del zapato en la parte que te quedaba más ajustado y lo metemos en el congelador.

Al congelarse el agua aumenta de tamaño, con lo que ayuda a que el zapato ceda, y la humedad le hace más maleable. Hay que ponérselo nada más sacarlo del congelador para que se adapte al pie y coja la forma deseada.

Papel de periódico:

Otro truco para ensanchar un zapato es darle crema hidratante por dentro y meter bolas de papel de periódico humedecidas hasta que el zapato esté bien lleno y se dejan así un par de días antes de ponérselo o hasta que nos los vayamos a poner.

Agua o alcohol:

Se trata de humedecer con agua (mejor caliente) o alcohol la zona del zapato que nos roza y ponerlo hasta que se seque y haya cedido un poco.

Este truco sólo vale con zapatos de piel pero hay que tener mucho cuidado porque si es una piel muy porosa, el agua o el alcohol pueden dejar marca.

También podemos recurrir a unos sprays especiales que venden en las zapaterías para ablandar los zapatos y adaptarlos a cada pie. Después de echar el spray hay que ponerse los zapatos con calcetines durante media hora como mínimo para que cedan.

Usarlos antes para andar en casa:

Si nos hemos comprado unos zapatos para una ocasión especial, además de probar otros trucos, también es fundamental usarlos algunos días antes para andar con ellos por casa. De esta manera, el pie se adapta al zapato y si hay alguna zona más «comflictiva» podemos ponerle remedio antes del día D.

Anti-rozaduras:

En las farmacias hay cremas protectoras que proporcionan una película con el efecto de una segunda piel o un poquito de vaselina antes de ponernos los zapatos tienen también un efecto preventivo.

Pinkies:

Como llevar calcetines en verano puede ser un verdadero suplicio, siempre se puede recurrir a los clásicos pinkies que usaban nuestras madres y abuelas. Hoy en día los hacen de forma que se puedan usar con casi todo tipo de zapatos y sandalias y hasta con almohadillado para aliviar las zonas que más se sobrecargan.

Además de proteger hacen que, al contrario de lo que puede parecer, el pie vaya más fresco porque absorben la humedad y el sudor.

Plantillas de silicona o servilletas de papel

Las medias plantillas de silicona para el talón hacen que éste se eleve y el zapato deje de rozar aunque si estamos en la calle, notamos que nos roza el zapato y no tenemos dónde comprar plantillas, unas cuantas servilletas de papel bien dobladitas colocadas en el talón tiene el mismo efecto y siempre podremos encontrar servilletas de papel en cualquier bar.

Hidratar los pies

Al igual que hay que preparar el calzado, nuestros pies no deben ser menos, un poco de crema hidratante o vaselina en las zonas más susceptibles de sufrir el roce del zapato ayuda a que el pie esté preparado.

Fuente: ABC.es 

El talco y sus distintas utilidades…

talco

El talco es silicato de magnesio (formado por silicio, magnesio, oxígeno e hidrógeno), este producto tiene múltiples funciones que estamos seguros que desconocías y que incluso, te ayudarán a ahorrar dinero.

Si te maquillas, puedes utilizar el talco como polvo translúcido. Sólo recuerda utilizar una brocha de maquillaje para esparcir bien el producto y no parecer payaso. Además, el talco es excelente para calmar la piel irritada y  puedes ahorrarte muchísimo dinero en shampoo; ya que si tu pelo se encuentra grasoso, basta con aplicar un poco de talco en tus manos y masajea el cuero cabelludo, utiliza una secadora para esparcir el producto y evitar que quede blanco.

Atención runners, el talco también evita las ampollas en los pies, basta con aplicar una pequeña cantidad de talco donde la piel roza con el zapato y listo. Para aquellas mujeres que les encantan lospeinados voluminosos, también ayuda a que tengas un peinado de diva solamente con aplicarlo en la raíz del cabello, masajeando el cuero.

Si te vas a depilar con cera, recuerda esto: antes de comenzar el proceso, aplica talco en la zona a depilar. Esto ayudará a que la cera se adhiera mejor y también facilita la eliminación del vello. También funciona si quieres tener pestañas más gruesas, el truco de usar talco antes de la segunda capa de rimel es conocido por muchos artistas del maquillaje. Y tiene su razón: este producto ayuda a fijar, dando la impresión de más volumen y también ayuda a separar mejor las pestañas.

Fuente: www.sdpnoticias.com

¡A comprar talco!

¿Qué hay detrás de las plantillas para el calzado de Feet & Shoes?

20150317_120625 (1)

Encontrar plantillas que soporten las necesidades de cada pie es  ahora una tarea más fácil pues ya Venezuela cuenta, gracias  a la firma FEET & SHOES, con el Sistema ACP, Análisis  Computarizado de las Presiones, instrumento invaluable de apoyo  al diagnóstico para médicos y especialistas en el área. Esta herramienta está disponible para personas con todo tipo de patologías y dolores que requieren mejorar su calidad de vida sustancialmente; deportistas de alta competencia, que necesitan de un mayor apoyo o aquellos que practican  deportes y quieren protegerse; o para quienes estén sanos y simplemente desean cuidarse y prevenir lesiones.

La ciencia de las plantillas

El Análisis Computarizado de las Presiones (ACP) representa una herramienta de diagnóstico clínico que integra elementos de análisis científicos más complejos, los cuales resultan difíciles de obtener en un consultorio; se trata de un laboratorio ortopédico colocado en una pequeña área. Las mediciones son inmediatas, los datos numéricos y  digitales son visibles en un monitor para ser interpretados de una forma sencilla antes de ser impreso.

El ACP es una investigación no invasiva, repetible y comparable en el tiempo. Le permite al especialista individualizar los defectos biomecánicos del pie en la fase estática y en la deambulación; ya sea para la prevención
o para la cura de traumas. Permite construir la ortesis perfecta y verificar efectos de plantillas o de los calzados ortopédicos. Con el uso del Sistema
ACP se pasa de una evaluación subjetiva a una evaluación muy objetiva.

Esta tecnología consiste en una plataforma dotada con sensores de presión, protegido con una capa de caucho, del tipo FSR (Force Sensing Resistanse). Al apoyar el pie en el suelo, el área de contacto entre el material semiconductivo se incrementa y la resistencia disminuye. El análisis computarizado provee, con precisión extrema, datos relativos a la repartición de la carga de apoyo para hacer un diagnóstico exacto y así diseñar una plantilla que provea el mejor soporte ante cualquier necesidad especial: pie diabético, pie neuropático y diversas deformaciones, pacientes con artritis, diabetes, deformidades en los dedos, pies planos, y todo tipo de patologías.

Sobre FEET & SHOES

En cada uno de los centros FEET & SHOES se ofrece una herramienta tecnológica de avanzada para el diagnóstico y tratamiento de patologías derivadas de la marcha, con la que los pacientes pueden lograr solución efectiva a sus problemas. Brindamos una atención personalizada para cada paciente. Cualquier persona que tenga algún dolor en los pies, piernas o espalda puede lograr un caminar más cómodo y placentero. También es importante destacar que los deportistas, ya sean de alta competencia, aficionados o quienes practican un estilo saludable de vida también pueden recurrir a este servicio.

Entre los productos de los que disponemos en FEET & SHOES están, entre otros: el estudio baropodométrico computarizado de la marcha y plantillas personalizadas, rodilleras, tobilleras, juaneteras y falas lumbo-sacrales.

Callos en los pies: un problema estético y de salud en la mujer

20121227121836

Los pies son una parte del cuerpo humano que nos gusta tener bien arreglados porque eso significa que están sanos y bonitos. Es cierto que enseñarlos en verano nos gusta, pero, ¿qué ocurre si tienes callos en los pies y te da vergüenza enseñarlos? ¿Te vas a quedar sin mostrar tus pies en verano? ¿Vas a tener los pies en calzado cerrado cuando haya 40 grados a la sombra? ¿Estás segura de eso?

Hay problemas en los pies que simplemente da vergüenza hablar de ello, porque creemos que los demás nos verán diferente. Pero, ¿por qué ocurre esto? No es justo que por un problema que te salga en los pies tengas que ir al médico casi a escondidas. ¡Ni mucho menos! Deja de pensar en el qué dirán los demás y dedícate a cuidar de tus pies. ¡Seguro que más gente que conoces tiene el mismo problema! A continuación voy a hablarte los callos y cómo solucionar este problema.

Los callos pueden ser dolorosos y además son horribles. Los callos son el resultado de hiperqueratosis, una capa protectora de queratina que crea la piel sobre las áreas que sufren una irritación crónica. Los callos son una manera de proteger el hueso subyacente y la carne que con el tiempo se vuelve gruesa y dura.

La piel puede espesar como resultado de un calzado que no se ajusta correctamente. Muchos zapatos de mujeres a menudo tienen un ajuste demasiado apretado y el roce con la presión puede causar los callos… ¿Tienes zapatos así? ¡Tíralos a la basura ahora mismo!

Pero existen soluciones. Esta solución consiste en comprar zapatos que se ajusten a tus pies y que te sean cómodos nada más sacarlos de la caja… tan sencillo como eso. Pero si ya tienes callos te recomiendo que te apliques aceite mineral por la noche para suavizar tu piel. El aceite facialpuede funcionar también. Recuerda que tendrás que pulir (sí, como lees; “pulir”) suavemente los callos con una piedra pómez.

Fuente: www.mundochica.com

Los dolores de cuello: causas y recomendaciones para evitarlos

dolor cuello

Los músculos del cuello y hombros soportan el peso de la cabeza y trabajan en exceso para tratar de recuperar la curva normal de las cervicales. Por eso es muy común terminar con dolorosas contracturas que, además, causan dolores de cabeza.

Así las cosas, las tensiones en la musculatura se acumulan y, a largo plazo, producen las condiciones de compresión y fallos mecánicos que comienzan la degeneración de la columna. Con el tiempo, esa degeneración afecta el disco y puede, entre otras cosas, crear hernias discales o protusión de disco.

El dolor de hombros y cuello es uno de los más frecuentes y la mayoría de las personas lo va a padecer en algún momento. Sin embargo, se puede combatir si se conocen los músculos implicados y cómo fortalecerlos.

Para tratar este tipo de dolor, el masaje puede ser útil, aunque sólo subsana los patrones de distorsión que conlleva el problema. En cambio, reposicionar las vértebras en su sitio sirve para trata el dolor de raíz. Un quiropráctico, por ejemplo, corrige la posición de las vértebras y normaliza las tensiones musculares que provocan los dolores.

Para aliviar este tipo de afección, y prevenir, se recomienda hacer estiramientos que impliquen movimientos en todas las direcciones y cambiar de postura con frecuencia a lo largo del día.

Las causas

  • Debilidad en los músculos: La falta de ejercicio debilita los músculos, lo que favorece que se vean más afectados por las malas posturas o el estrés.
  • Malas posturas: Pasar muchas horas en una misma postura, vuelve más rígidos a los  músculos.
  • Doblarse hacia adelante: La gente que trabaja sentada, por lo general se inclina hacia adelante, generando una mala postura y posible dolores.
  • Factores emocionales: Muchas veces, los dolores cervicales son la expresión de una tensión emocional (preocupaciones, ansiedad, estrés).

Cómo evitarlo

  • Duerme en un colchón firme: Para mantener la cabeza de manera horizontal.
  • Evita dormir con almohadas muy altas: Las ideales son las de espuma desmenuzada. Una alternativa interesante son las almohadas cervicales, porque le dan más apoyo a la cabeza.
  • Prueba a dormir sin almohada: Probablemente tu cuello no la necesita.
  • Siéntate siempre en una silla firme y en una posición correcta: La espina dorsal también incluye los huesos que están en la base del cráneo, y si no tiene el soporte adecuado, tendrás más posibilidades de padecer dolores en la zona del cuello y hombros.
  • Usa una toalla enrollada para sentarte: Así, alinearás mejor la columna vertebral y, en consecuencia, el cuello.
  • Levanta objetos del suelo con cuidado: Dobla tus rodillas y mantén la espalda recta con las piernas abiertas, en lo posible, encima del objeto. Para subirlo, ponlo lo más cerca posible del cuerpo.
  • Evita los zapatos de tacón demasiado altos: Desvían la columna y provocan que el cuello salga hacia adelante, produciendo mucho dolor.
  • Nunca duermas boca abajo: Además de perjudicar la espalda, también daña las vértebras del cuello. Opta por la posición fetal.
  • Abriga tu cuello cuando hace frío o hay humedad: Aún en las noches de verano, porque la brisa agrava la rigidez y los dolores del cuello.

Alejandra Boldo

Fuente: www.diaadia.com.ar

Los 7 pecados capitales de los corredores

correr--644x362

Aunque sabemos que no es lo correcto, muchos nos dejamos llevar por los impulsos y caemos en la tentación, cometiendo así, algunos de los siguientes 7 pecados capitales muy frecuentes entre los corredores:

  1. Ignorar o negar el dolor cuando estamos corriendo, para no frenar, para poder continuar, lo cual puede dar origen a una lesión o problema superior, a causa de no escuchar al cuerpo.
  2. No descansar entre entrenamientos es un uno de los pecados que más se cometen y que incrementan el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento.
  3. Abusar de las competiciones por volvernos adictos a las mismas y así, pasarnos de carreras, lo cual se traduce en una sobreexigencia al cuerpo que puede ocasionar desde un mal rendimiento, hasta lesiones o enfermedades por caída de las defensas.
  4. No realizar calentamiento antes de correr para mejorar el desempeño y prevenir lesiones, es un pecado muy cometido por los corredores.
  5. Beber insuficiente agua antes, durante y después del entrenamiento, lo que implica una hidratación deficiente que puede condicionar el rendimiento.
  6. No trabajar los músculos, es decir, no dedicarle tiempo al desarrollo de la fuerza muscular que sabemos, puede significar mucho para mejorar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones.
  7. Entrenar solo corriendo es un pecado cometido con mucha frecuencia, pues se resta importancia al entrenamiento cruzado que puede brindar grandes beneficios al corredor, no sólo para mejorar en la carrera sino también, para evitar lesiones por movimientos repetitivos.

Fuente: www.vitonica.com

El pie es la gran víctima de la fiebre del running

lesiones running

El running  es una actividad que está de moda en todo el mundo y que cada vez practica más gente. Los aficionados a este deporte explican que es sencillo de realizar y barato, porque solo se necesitan unas zapatillas. Sin embargo, como todo ejercicio físico es exigente con el cuerpo y las caderas y las rodillas lo sufren especialmente. Las lesiones en el pie son de las más habituales entre los corredores y si no se curan convenientemente dan problemas a largo plazo.

La fascitis plantar “es la madre de las lesiones y la más frecuente en el pie” explica a EsTuSanidad Ángel González de la Rubia, presidente de la Asociación Española de Podología Deportiva. Afecta a la estructura que sujeta el arco plantar, que es la que aguanta el peso del cuerpo, por lo que al correr esta carga se multiplica por tres.  Se trata de un dolor en la base del talón que en caliente molesta algo menos.

De la Rubia señala que para evitar esta dolencia los podólogos son partidarios de la utilización de un soporte plantar, con la suficiente rigidez para evitar que se hunda el arco plantar, pero teniendo en cuenta que no debe molestar en la práctica deportiva.  Desde el punto de vista del fisioterapeuta hay todo un arsenal para abordar esta patología, desde el masaje, pasando por utrasonidos, láser, magnetoterapia hasta recursos más contundentes como ondas de choque y la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI).

La segunda lesión más frecuente es la tendinitis del tibial posterior. La carrera continua exige un gran esfuerzo al tendón de forma repetida lo puede ocasionar tenosinovitis (líquido dentro de la vaina) y tendinitis (inflamación aguda o deterioro del colágeno del tendón). Clínicamente la lesión se caracteriza por dolor y calor en la parte medial del tobillo y a lo largo del trayecto del tendón.

La tendinitis de los peroneos es otra lesión frecuente de los ‘runners’. De la Rubia detalla que cuando el pie se tuerce y se hace un esguince el ligamento que se “sobreestira” es el peroneo lateral corto. El ‘síndrome del túnel del tarso’ también puede ‘dar guerra’ a los corredores ya que cuando uno pisa mal repetidas veces el nervio se ve comprimido y genera dolor e incapacidad.

Para todas estas lesiones De la Rubia se muestra partidario de “llevar el pie a la posición neutra”, por medio de la estabilización, porque el deportista generalmente suele sufrir estas lesiones cuando pisa mal, que es a la postre lo que termina provocando la dolencia.

Gracias a que los corredores cada vez tienen más información sobre las técnicas de entrenamientos , algunas dolencias como la fractura de estrés son cada vez menos frecuentes. El hecho de que las zapatillas de deporte cada vez sean mejores a la hora de amortiguar y estabilizar el pie es un factor determinante para  evitar estas lesiones.

Ricardo Martínez Platel 

Fuente: http://www.estusanidad.com